From 1 - 1 / 1
  • Categories  

    La hoja geológica Zapotillo escala 1:100.000 se ubica en la frontera con Perú, al suroeste de Ecuador (provincia de Loja, cantones Zapotillo y Macará), abarcando también zonas de Perú (Piura y Tumbes). El acceso es por carretera, desde Machala o Loja. El relieve es variado, con una pequeña porción de la planicie costera al norte y las rocas sedimentarias de la cuenca Alamor-Lancones (CAL) al sur. Geológicamente, la CAL se ubica entre el Bloque Amotape-Tahuín y los volcánicos Celica. Su basamento son rocas metamórficas (BAT) al oeste y norte, y rocas volcánicas e intrusivas al este y sureste. La CAL, una cuenca oceánica madura iniciada en el Albiense, tiene forma triangular (180 km de largo por 150 km de ancho). Posee tres dominios: sedimentos de plataforma, secuencia turbidítica (transición entre corteza continental y oceánica) y corteza oceánica (basaltos). Los contactos entre dominios serían fallas transformantes asociadas a una dorsal oceánica. La litoestratigrafía incluye: Unidad Punta de Piedra: Basaltos masivos y almohadillados, andesitas, brechas volcánicas y diques. Afinidad toleítica y acreción de arco de isla. Cretácico Temprano. Formación Celica: Brechas andesíticas, tobas, limolitas negras y escasas lavas dacíticas, andesíticas y riolíticas. Cloritización, epidotización y silicificación. Interdigitada con la Fm. Ciano y discordante con la Fm. Chaquino. Afinidad toleítica. Albiense. Formación Ciano: Capas delgadas de rocas sedimentarias (arcosas, limolitas, lutitas) intercaladas con rocas volcanoclásticas (tobas). Silicificación, carbonatos y sulfuros. Albiense-Cenomaniense. Grupo Zapotillo: Subdividido en tres formaciones: Formación Chaquino: Limolitas y lutitas calcáreas en la parte inferior, y limolitas y areniscas finas siliciclásticas en la superior. Diques de arenisca y capas de grauvaca y margas fosilíferas. Sobreyace a la Fm. Puyango (fuera de la hoja) y subyace a la Fm. Tronco Quemado. Cenomaniense. Formación Tronco Quemado: Areniscas gruesas compactas, areniscas oscuras y niveles de limolitas negras. Levemente calcáreas. Contacto concordante con las formaciones Chaquino y Mangahurco. Cenomaniense Superior-Turoniense. Terrazas Aluviales: Plataformas de pendientes bajas en el valle del río Alamor. Materiales clasto soportados de baja a media compactación (bloques, guijarros, gravas, matriz areno limosa). Depósitos Aluviales: En márgenes de drenajes, principalmente en el río Chira. Material poco consolidado (cantos rodados, gravas, arenas). Las rocas intrusivas son: Granodiorita Tangula: Granodioritas de textura holocristalina (plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico, biotita, hornblenda). Alta meteorización. Intruye a la Unidad Punta de Piedra. Cenomaniense. Cuarzodiorita: Cuarzodioritas de textura holocristalina (plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico, anfíbol, sulfuros). Alteraciones feldespáticas, silicificación y epidotización. Edad no definida. Estructuralmente, la CAL presenta estratificación horizontal a subhorizontal, plegamiento (anticlinales y sinclinales con ejes NE-SO y buzamientos de 20-30°) y fallamiento (fallas Milagros, Catanas y Chira, dirección NE-SO, y sistema secundario NO-SE). El plegamiento se interpreta como un evento tectónico regional. En geología económica, existen concesiones mineras (oro en placeres y libre aprovechamiento). La historia geológica se inicia con rocas volcánicas de afinidad toleítica (Unidad Punta de Piedra, Cretácico Inferior), seguidas por la Fm. Celica (Albiense). La Fm. Ciano (Albiense Superior-Cenomaniense Inferior) indica sedimentación durante episodios volcánicos. El Grupo Zapotillo (Fm. Chaquino, Fm. Tronco Quemado y Fm. Mangahurco) del Albiano-Turoniano, representa el relleno de la CAL . La deformación indica alta actividad tectónica, con plegamiento que dividió la cuenca oceánica.