Hoja Geológica Zapotillo, escala 1:100 000. Año 2024. Proyecto Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano.
La hoja geológica Zapotillo escala 1:100.000 se ubica en la frontera con Perú, al suroeste de Ecuador (provincia de Loja, cantones Zapotillo y Macará), abarcando también zonas de Perú (Piura y Tumbes). El acceso es por carretera, desde Machala o Loja. El relieve es variado, con una pequeña porción de la planicie costera al norte y las rocas sedimentarias de la cuenca Alamor-Lancones (CAL) al sur.
Geológicamente, la CAL se ubica entre el Bloque Amotape-Tahuín y los volcánicos Celica. Su basamento son rocas metamórficas (BAT) al oeste y norte, y rocas volcánicas e intrusivas al este y sureste. La CAL, una cuenca oceánica madura iniciada en el Albiense, tiene forma triangular (180 km de largo por 150 km de ancho). Posee tres dominios: sedimentos de plataforma, secuencia turbidítica (transición entre corteza continental y oceánica) y corteza oceánica (basaltos). Los contactos entre dominios serían fallas transformantes asociadas a una dorsal oceánica.
La litoestratigrafía incluye:
Unidad Punta de Piedra: Basaltos masivos y almohadillados, andesitas, brechas volcánicas y diques. Afinidad toleítica y acreción de arco de isla. Cretácico Temprano.
Formación Celica: Brechas andesíticas, tobas, limolitas negras y escasas lavas dacíticas, andesíticas y riolíticas. Cloritización, epidotización y silicificación. Interdigitada con la Fm. Ciano y discordante con la Fm. Chaquino. Afinidad toleítica. Albiense.
Formación Ciano: Capas delgadas de rocas sedimentarias (arcosas, limolitas, lutitas) intercaladas con rocas volcanoclásticas (tobas). Silicificación, carbonatos y sulfuros. Albiense-Cenomaniense.
Grupo Zapotillo: Subdividido en tres formaciones:
Formación Chaquino: Limolitas y lutitas calcáreas en la parte inferior, y limolitas y areniscas finas siliciclásticas en la superior. Diques de arenisca y capas de grauvaca y margas fosilíferas. Sobreyace a la Fm. Puyango (fuera de la hoja) y subyace a la Fm. Tronco Quemado. Cenomaniense.
Formación Tronco Quemado: Areniscas gruesas compactas, areniscas oscuras y niveles de limolitas negras. Levemente calcáreas. Contacto concordante con las formaciones Chaquino y Mangahurco. Cenomaniense Superior-Turoniense.
Terrazas Aluviales: Plataformas de pendientes bajas en el valle del río Alamor. Materiales clasto soportados de baja a media compactación (bloques, guijarros, gravas, matriz areno limosa).
Depósitos Aluviales: En márgenes de drenajes, principalmente en el río Chira. Material poco consolidado (cantos rodados, gravas, arenas).
Las rocas intrusivas son:
Granodiorita Tangula: Granodioritas de textura holocristalina (plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico, biotita, hornblenda). Alta meteorización. Intruye a la Unidad Punta de Piedra. Cenomaniense.
Cuarzodiorita: Cuarzodioritas de textura holocristalina (plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico, anfíbol, sulfuros). Alteraciones feldespáticas, silicificación y epidotización. Edad no definida.
Estructuralmente, la CAL presenta estratificación horizontal a subhorizontal, plegamiento (anticlinales y sinclinales con ejes NE-SO y buzamientos de 20-30°) y fallamiento (fallas Milagros, Catanas y Chira, dirección NE-SO, y sistema secundario NO-SE). El plegamiento se interpreta como un evento tectónico regional.
En geología económica, existen concesiones mineras (oro en placeres y libre aprovechamiento).
La historia geológica se inicia con rocas volcánicas de afinidad toleítica (Unidad Punta de Piedra, Cretácico Inferior), seguidas por la Fm. Celica (Albiense). La Fm. Ciano (Albiense Superior-Cenomaniense Inferior) indica sedimentación durante episodios volcánicos. El Grupo Zapotillo (Fm. Chaquino, Fm. Tronco Quemado y Fm. Mangahurco) del Albiano-Turoniano, representa el relleno de la CAL . La deformación indica alta actividad tectónica, con plegamiento que dividió la cuenca oceánica.
Simple
- Título alternativo
-
Zapotillo Geological Map, scale 1:100,000. 2024 year. Geological Research Project and Availability of Mineral Resources Occurrences in the Ecuadorian Territory.
- Fecha (Publicación)
- 2024-12-19
- Edición
-
2
- Fecha de edición
- 2024-12-19
- Formulario de presentación
- Mapa digital
- Nombre
-
Hoja 23, M VII-D
- Propósito
-
Actualizar y completar el cartografiado geológico, geofísico y geoquímico del territorio continental ecuatoriano orientado a la caracterización litológica, mineralógica, estructural del sustrato rocoso para la identificación de ocurrencias minerales.
- Crédito
-
Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE)
- Estado
- En proceso
https://www.gob.ec/iige/tramites/requerimiento-informacion-relacionada-temas-geologicos
- Horas de servicio
-
Lunes a viernes de 8h00 a 16h30
- Mantenimiento y frecuencia de actualización
- A discreción
- Tema
-
-
Hoja geológica
-
Unidades LItoestratigráficas
-
escala 1:100 000
-
- Lugar
-
-
Zapotillo
-
- Disciplina
-
-
Geología
-
- Uso específico
-
Esta información únicamente debe ser utilizada para estudios a nivel exploratorio debido a la escala de trabajo.
- Limitación de uso
-
Sin restricciones
- Restricciones de Acceso
- Copyright
- Restricciones de uso
- Copyright
- Limitación de uso
-
Sin restricciones
- Clasificación
- Unclassified
- Limitación de uso
-
Sin restricciones
- Tipo de representación espacial
- Vector
- Denominador
- 100000
- Idioma del metadato
-
spa
- Codificación
- UTF8
- Categoría temática
-
- Información geocientífica
- Descripción del entorno
-
Esri ArcGIS 10.7.1
))
- Información Suplementaria
-
Este documento aplicó la estandarización de información geológica bajo la resolución Nro. 2019-082.DE, “Estándares de Nomenclatura Estratigráfica, Simbolización y Abreviaturas para la Cartografía Geológica. Versión 2.0”
- Identificador del Sistema de Referencia
- EPSG / 32717 / (Version del codigo EPSG -OP-)
- Nivel topológico
- Grafo plano
- Tipo de objeto geométrico
- Compuesto
- Número de objetos geométricos
- 30
- Formato de la distribución
-
-
GDB GeoDataBase
(
ArcGis 10.7.1
)
- Especificación
-
(Nombre de un subconjunto, perfil o especificacion de producto del formato -OP-)
-
GDB GeoDataBase
(
ArcGis 10.7.1
)
miguel.yanez@geoenergia.gob.ecmiguel.yanez@geoenergia.gob miguel.yanez@geoenergia.gob.ec
- Horas de servicio
-
(horario de atencion -OP-)
- Unidades de distribución
-
MB
- Tamaño de transferencia
- 50
- Recurso en línea
- Ingresar al link para solicitar la información y cancelar los valores de ser necesario.
- Nombre
- CDROM
- Nota del medio
-
(informacion adicional de distribucion -OP-)
- Jerarquía
- Conjunto de datos
Consistencia topológica
- Nombre de la medida
-
Número de polígonos sobrepuestos
- Nombre de la medida
-
La existencia de gaps entre polígonos
- Método de Evaluación
- Directa interna
Conformidad del Resultado
- Fecha (Revisión)
- 2024
- Explicación
-
Identificación y corrección de polígonos sobrepuestos y gaps mediante el uso de herramientas topológicas
- Aprobado
- Sí
- Descripción
-
Previo a la generación de la cartografía de las hojas geológicas para el proyecto de "Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano", se desarrolló una metodología sistematizada desde 2016 mediante la creación de documentos clave. Primero, se elaboró el “Estándares de nomenclatura estratigráfica, simbolización y abreviaturas para cartografiado geológico”, base oficial para la cartografía geológica nacional. Luego, se diseñó el “Catálogo de Objetos Geográficos para Mapeo Geológico”, que establece fundamentos para la creación de bases de datos geográficas y sirve como diccionario de conceptos. Adicionalmente, se creó el “Catálogo de Símbolos”, que detalla especificaciones técnicas como colores, dimensiones y fuentes. Finalmente, el “Procedimiento Técnico para digitalización, Catalogación y Diagramación de Cartografía Geológica a escala 1:100 000”, en su versión 1.0, brindó lineamientos generales para los procesos de digitalización y diagramación.
El flujo de trabajo, diseñado para garantizar calidad y sistematización, incluyó tres etapas: Digitalización, Catalogación y Diagramación, asegurando la consistencia de los datos y la creación de hojas geológicas funcionales
- Raciona
-
(Calificacion cualitativa o cuantitativa del paso correspondiente -OP-)
- Descripción
-
Agencia de Regulación y Control Minero – ARCOM. (2015). Catastro minero. Quito
Bristow, C., & Hoffstetter, R. (1977). Lexique Stratigraphique International; Ecuador. Second edition. Second, 412. Paris.
Egüez, A., & Poma, O. (2001). La cuenca Alamor-Lancones en el Contexto Geodinámico de los Andes de Huancabamba, SW Ecuador. Quito: Escuela Politécnica Nacional, cuartas jornadas en Ciencias de la Tierra.
Inigemm. (2013). Memoria Técnica Hoja Geológica de Cariamanga 1:100 000. Proyecto "Modelo piloto para la determinación del potencial geológico - mineralógico de las zonas Zaruma y Cariamanga escala 1:100 000". Quito: Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico.
Jaillard, E., Laubacher, G., Bengtson, P., Dhondt, A., Philip, J., Bulot, L., y otros. (1998). Revisión Estratigráfica del Cretáceo superior del Noroeste Peruano y Suroeste Ecuatoriano. Datos preliminares, consecuencias tectónicas. Perú: Boletín de la Sociedad Geológica del Perú p. 101-105.
Jaillard, E., Ordoñez, M., Berrones, G., Bengtson, P., Bonhomme, M., Jimenez, N., y otros. (1996). Sedimentary and tectonic evolution of the arc zone of Southwestern Ecuador during Late Cretaceous and Early Tertiary time. Gran Bretaña: Journal of South American Earth Sciences, Vol. 9, Nos 1/2, pp. 131-140.
Kennerley, J. (1973). Geology of Loja Province Southern Ecuador. London - United Kingdom: Institute of Geological Sciences.
Pilatasig, L., Gordón, P., Palacios, O., & Sánchez, J. (2005). Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las comunidades Andinas Ecuador-Perú-Canadá.
- Incluído con el conjunto de datos
- Sí
- Fecha (Revisión)
- 2024
- Identificador del fichero
- 92b5bb1d-13d8-43a5-bb42-66d94704feef XML
- Idioma del metadato
-
spa
- Codificación
- UTF8
- Fecha
- 2024-12-19T10:34:16
- Nombre estándar del metadato
-
ISO 19115:2003/19139
- Versión estándar del metadato
-
1.0
- Horas de servicio
-
Lunes a viernes de 08H00 A 16H30